martes, 17 de diciembre de 2013

CITEP

Síntesis
En esta sección pretendo compartir la valoración personal acerca del aprendizaje en relación con la experiencia misma del portafolio y el trabajo sobre los distintos módulos, sobre los que se recopilaron evidencias y se hicieron reflexiones.
La realización del portfolio me resultó interesante porque no tenía que ser una recopilación de archivos, sino que propone el desafío de incluir  una narrativa reflexiva que permite la comprensión del proceso de aprendizaje. Por razones personales me retrasé respecto de mis compañeros y leer sus comentarios durante los primeros días me atemorizó un poco hasta que fueron apareciendo los primeros portfolios de la mano de Macarena y de Elina! Y casi con la copa para el brindis en la mano logré concluir mi portfolio.
Las siguientes ideas surgen de la revisión del recorrido transitado, desde mi propio aprendizaje:
- Para favorecer el proceso tendiente a la autorregulación de los aprendizajes es preciso incluir otras estrategias de evaluación que no necesariamente sustituyan, sino complementen los instrumentos “clásicos”, de manera lograr una evaluación de los aprendizajes que incluya las cuatro dimensiones que se consideran básicas para una práctica evaluativa completa: evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje.
- Revisar periódicamente la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, en todas las instancias educativas, más allá del uso de las nuevas tecnologías. Es importante:
  • Reflexionar acerca del lugar que damos a la evaluación en nuestra práctica cotidiana. 
  • Analizar el impacto que nuestras prácticas de evaluación tienen en el aprendizaje de los alumnos.
  • Elaborar criterios de evaluación adecuados y pertinentes a una enseñanza fundamentada de la disciplina.
  • Ampliar el espectro de instrumentos de evaluación posibles.
  • Diferenciar los tipos de contenidos que evalúan los instrumentos.
  • Diseñar evaluaciones de acuerdo a los diversos tipos de contenido y a los propósitos docentes.
  • Evaluar distintos tipos de instrumentos. 

- Al diseñar instrumentos de evaluación ser claros en la forma en que se redactan las consignas.
- Explicitar los criterios de evaluación y de ser posible realizar esta actividad con otros colegas. Las rúbricas pueden contribuir en un alto porcentaje a explicitar los diferentes criterios, y a que estén disponibles para los alumnos.
- Reformular nuestras prácticas con el objetivo de lograr a retroalimentación y el aprovechamiento que de ésta realizan los alumnos y los mismos profesores.
- Incluir otras estrategias de evaluación que no necesariamente sustituyan, sino complementen los instrumentos “clásicos”, como por ejemplo la evaluación entre pares o evaluación mutua, la co-evaluación y la auto-evaluación del estudiante.

Según Camilloni (1998), no es posible hablar de la evaluación de los aprendizajes al margen de los procesos de enseñanza y aprendizaje que los han generado. Por lo tanto, considero que la propuesta de mejora de una práctica de evaluación debe complementarse necesariamente con otras acciones institucionales tales como:
-        Incorporar enfoques interdisciplinarios que favorezcan la comunicación entre disciplinas para una mejor comprensión de la realidad que se aborda desde el comienzo de sus estudios. La ciencia avanza a partir de problemas, que la mayoría son interdisciplinarios, no en la concepción disciplinar que se tiene desde hace años, por lo tanto es importante que los encargados de tomar decisiones en cuanto a qué contenidos se imparten en cada materia, tengan una mirada diferente que impacte directamente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La idea puede ser buscar espacios de conexión entre los contenidos de diversas disciplinas para plantear problemas que obliguen a los alumnos a resolverlos con una mirada más amplia que la de una sola disciplina. Según Zabalza (2000), resulta bastante evidente que nuestros alumnos aprenden los contenidos disciplinares como realidades mostrencas y no relacionadas. Van construyendo su mente como si se tratara de ficheros separados entre sí. 

-        Revisar los programas de las asignaturas, tanto en la cantidad de contenidos, como en los contenidos mismos, para lograr presentar una propuesta interdisciplinaria y aplicable a la resolución de problemas. Por ejemplo los contenidos que se desarrollen en la materia Química, tendrían que tener por finalidad dar un panorama de la química actual para los jóvenes. Es decir, presentar algunos ámbitos de actividad e incumbencia de la química en contextos que puedan ser de interés y de valor formativo para los estudiantes, en tanto ciudadanos. Al mismo tiempo, que se aspire a salir del estrecho margen de los contenidos disciplinares tal como son presentados en los libros de texto y evitar que la enseñanza sea de corte tradicional, con exposiciones y ejercitaciones, que en poco contribuyen a la formación integral de los estudiantes, es decir incluir contenidos fundamentales para comprender los aportes teóricos y metodológicos a la interpretación de fenómenos naturales y tecnológicos.
En palabras de Zabalza (2000):
Para mí este es un aspecto fundamental de la problemática didáctica.  Si las disciplinas quedan reducidas a un simple conjunto de conocimientos disponibles buena parte de su sentido formativo desaparece.  No dudo de que la adquisición de nuevos conocimientos (en este caso de informaciones codificadas) es algo que puede elevar la formación.  Pero la riqueza principal de las disciplinas no reside tanto en las informaciones que suministra cuanto en los recursos operativos que ayuda a construir.
-        Generar espacios de capacitación / apoyo para los docentes referidos a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo –a nivel institucional- la innovación y mejoramiento de la enseñanza universitaria. Durante muchos años la didáctica se relacionaba directamente a los cursos de los niveles de escolarización inicial, primario y secundario, buscando métodos de enseñanza más adecuados, preocupándose por las dificultades cognitivas de los alumnos y me atrevo a decir que aún en la actualidad, no está bien visto por algunos colegas, que en los docentes universitarios se preocupen por el dictado de clases que favorezcan la construcción progresiva del conocimiento y el aprendizaje significativo,  y/o la forma en que los jóvenes se apropian del conocimiento. Nuestros alumnos son otros por lo que es muy importante la permanente capacitación y espacios de intercambio con colegas para poder establecer debates, intercambiar ideas, analizar nuestra propia práctica  y generar propuestas que permitan mejorar nuestra actividad en el aula.

-      Reducir el número de alumnos por aula. Trabajar con grupos reducidos contribuye a establecer vínculos y a conocer las dificultades que presentan los alumnos, de manera de poder ofrecerle el espacio necesario para una clase más personalizada.

-      Promover el dictado simultáneo, total o parcial de materias o determinados cursos  a distancia o con modalidades semipresenciales. El trabajo autónomo de los estudiantes debería ser apoyado por consultas presenciales o por vía tecnológica por parte de los equipos docentes. Una propuesta válida en clases numerosas para brindar una enseñanza más personalizada, aun cuando la interacción individual es casi imposible es el Blended Learning, o un sistema de enseñanza semipresencial o híbrido, que incluye diversidad de modalidades y estrategias, y combina tácticas de enseñanza presencial con estrategias virtuales, integradas de manera que una realza la presencia de la otra. Considero que es muy importante buscar nuevas formas para que los procesos de enseñanza y de aprendizaje sean más efectivos. Los jóvenes tienen cada vez menos resistencia a largas horas de clase. Por ejemplo, química en el CBC se dicta en dos clases semanales de 3 horas cada una y los cursos son muy numerosos. La duración de cada clase es demasiado extensa para sostener la atención durante las tres horas de clase con una actitud altamente receptiva y pasiva, como ya se describió anteriormente.
Es importante quitarle el peso que ha tenido la clase presencial en la enseñanza superior y usar la tecnología para favorecer un proceso diferente de construcción de conocimiento a partir del estudiante.

-        Incorporar las nuevas tecnologías en el desarrollo de los cursos teniendo en cuenta:
  • las características que poseen los estudiantes por haber nacido en esta era tecnológica. Como señalan Anijovich, R y Mora, S, a diferencia de los que correspondían a la era Gütenberg, la de la letra impresa, estos estudiantes se caracterizan por lo que se ha denominado una mente virtual.
  • la posibilidad de relacionar los niveles de representación de la química en particular (submicroscópico, macroscópico y simbólico) que se utilizan en el desarrollo de los temas, favoreciendo las representaciones mentales. Las actividades de comprensión son aquellas que generan imágenes mentales. Existe una relación recíproca entre las imágenes mentales y las actividades de comprensión. Si ayudamos a los alumnos a adquirir imágenes mentales, desarrollarán su capacidad de comprensión. Y a su vez, si les exigimos que realicen actividades de comprensión, construirán imágenes mentales.



Fin de transmisión!!!!

martes, 10 de diciembre de 2013

#escenariostec

Huella narrativa


"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar"
Me inscribí en el curso virtual  “Escenarios con tecnología: entre lo real y lo posible” organizado por el centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep) de la Universidad de Buenos Aires una propuesta formativa abierta y masiva del Programa Virtual de Formación Docente 2013 “Las nuevas tecnologías en la formación y las prácticas docentes”, cuyo eje central es la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por diferentes motivos. Por un lado por mi espíritu inquieto en búsqueda de nuevos horizontes y de actualización, me parece muy importante aprender más sobre el tema ya que me interesa para realizar cambios en mis clases, por otro nunca había participado de un Curso Abierto Masivo en Línea, conocido con la sigla en inglés  MOOC (Massive Open Online Courses).
La idea de una propuesta abierta y masiva, que puede favorecer mayores interacciones, ampliar las formas de representación y valorar la construcción de conocimiento entre los participantes me motivaron a querer participar.
Me hubiera quedado con ganas de tener una mayor participación, a pesar de que lo hice responsablemente y dediqué muchas horas, es un curso que para esta época del año resultó demasiado. Mucho material y muchas actividades, que si bien todas no eran de carácter obligatorio, a mí me interesaba poder seguirlas y con los cierres de cursadas, se complica porque parte del tiempo “disponible” para realizar un curso debía ocuparlo en corrección de exámenes.

A la hora de elegir los recursos bibliográficos, de videos, etc. que  siento que me hicieron reflexionar creo que tendría que listar TODOS! Obviamente que por el recorrido personal y/o afinidad puedo mencionar los siguientes:
Florio, Paz (2013) Propuestas Mushups: descubrir, explorar y crear entornos digitales. Disponible en http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/videos/propuestas-mushups-por-paz-florio
Maggio, Mariana (2012) La clase universitaria re-concebida.  Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=DADwxRXDRR8
Andreoli, Silvia (2013). “Herramientas de co-elaboración en educación", en Escenarios educativos con tecnología. 1° ed. Dentro del Programa Virtual de Formación Docente del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep) de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://goo.gl/5MkZ33  
Cobo, Cristóbal (2010). "Aprendizaje invisible: ¿cómo aprender a pensar de la escuela?", en TEDx Laguna. Disponible en:  http://goo.gl/qqsb2l
Cobo, Cristóbal (2013). Contenido abierto y desafíos para la educaciónDisponible en: http://goo.gl/ukk0vX 
Lion, Carina (2013). Crear el presente e imaginar el futuro. Disponible en: http://goo.gl/mHWFrA 
Maggio, Mariana (2013). Inclusión de tecnología en las prácticas de enseñanza. Disponible en: http://goo.gl/mBsxMR 
Pinto, Lila (2013). Desafíos del cambio y la innovación educativa. Disponible en: http://goo.gl/jUlvFp
Marilina Lipsman. Subsecretaria de Innovación y Calidad Académica de la Universidad de Buenos Aires. La evaluación de aprendizajes mediada por Tic. Disponible en: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/videos/marilina-lipsman-0 
Beatriz Busaniche: "Propiedad intelectual y licencias Creative Commons" Disponible en: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/videos/beatriz-busaniche

Las actividades fueron muy variadas,  me resultaron interesantes y novedosas, si bien conocía algunas herramientas el hecho de usarlas con otros me resultó muy atractivo. Tanto la grabación de Video y movilidad en 15 segundos, como la escritura en el blog y por último la participación en la Wikipedia, me parecieron las actividades que me invitaban a participar con mayor compromiso. Todo lo que tiene que ver con escribir un  texto de reflexión personal, para transmitir y compartir con otros me parece que implica un compromiso en sí mismo porque el que lee, si es participante del curso merece que la intervención le aporte una mirada diferente o al menos complementaria a la suya y el que no es del curso pueda a través del texto tener una idea de los ejes teóricos del curso.
Además muchas de las actividades permitían el intercambio y la interacción con otros participantes.
Algunos temas/ideas que considero valiosos y para seguir trabajando son:
Propiedad intelectual
La revisión entre pares
Pensar en abanico
Evaluación
Fuentes válidas
Aulas porosas
Construcción de conocimiento original

De lo realizado, experiencias, recursos o actividades del curso considero que las siguientes poseen valor para mi práctica docente:
  •       Los murales,
  •       Los documentos de Google drive. Trabajar entre pares siempre ofrece la posibilidad de actualizar y enriquecer las producciones. Dialogar con otros sujetos actores de la comunidad educativa o no. 
  •     Las wikis, si bien trabajamos con Wikipedia, se puede trabajar con wikis en el aula. Las wikis son instrumentos informáticos de carácter interactivo, participativo y colaborativo. Podría utilizarse para enriquecer los apuntes tomados en clase, de manera de elaborar un texto autónomo, que sirva incluso para los alumnos que estuvieron ausentes a una clase, o para construir un material de estudio y como instrumento de evaluación tanto a nivel individual como grupal. El docente puede valorar los progresos que un estudiante o un grupo pueden hacer. Las contribuciones quedan visibles en el historial y pueden ser rastreadas por el alumnado y/o por el profesor que podrán observar la evolución del trabajo individual y del grupo en todo momento y añadir comentarios durante el proceso en lugar de hacerlo sólo sobre la versión final. La evaluación del trabajo en una wiki, podría organizarse, por ejemplo, en torno a los siguientes criterios: esfuerzo colaborativo, organización, enlaces, originalidad y contenido más o menos ‘inteligente’ de las contribuciones, ortografía, gramática, puntuación. Por ejemplo, wikispaces es un sitio que permite armar wikis gratis.
  •        Voicethread
  •     Micronarrativas. La escritura hoy es diferente a la de años anteriores.
Algunos interrogantes que surgen de los materiales compartidos a los largo de este viaje:
¿Qué estamos enseñando en la universidad?
¿Cuáles de estos conocimientos que enseñamos son realmente valiosos para los estudiantes?
¿Podremos crear ambientes flexibles?
¿Será posible, lograr un cambio en la universidad, proponer experiencias potentes, pensar en una universidad, donde el motor de creación esté en las aulas, en las clases, aprovechando el pensamiento crítico de los jóvenes?
¿Qué tipo de comunidades de innovación se pueden construir en diferentes contextos?
¿Qué propuestas se pueden pensar que inviten y promuevan  las relaciones y los procesos de cambio?

Este ha sido un recorrido que, como dice Morin (2006), se inventa y se reconstruye continuamente, "como un camino que se inventa y nos inventa, donde de ser posible el regreso, solo se regresa distinto, porque es otro el que regresa y ese otro es el mismo que camina errante entre el sueño y la vigilia".











viernes, 6 de diciembre de 2013

CITEP

Leer y comentar la rúbrica
Qué interesante resulta poder analizar la rúbrica con la que evaluarán nuestro trabajo. Esta actividad es para tener en cuenta como docentes. Ya muchos colegas hicieron aportes valiosos respecto del análisis realizado, por lo que me resulta difícil querer hacer un aporte sobre lo que ya se escribió.
La rúbrica propuesta se compone de ocho categorías y cada una consta de varios criterios que serán valorados desde una escala nominal. Resulta interesante la observación realizada acerca de que no quedaría claro cuál es el criterio para aprobar el trabajo. Por ejemplo en el texto que sugerí sobre rúbricas, Gordillo (2010)1, utiliza una escala nominal que puede ser cuantificada en una escala de diez puntos. Para obtener la puntuación lo que hacen es multiplicar cada criterio por una escala numérica. a lo que Camilloni (1998) aporta: Con frecuencia se hace corresponder a cada grado conceptual un símbolo numérico. Si esto ocurre, la escala conceptual se convierte en una escala numérica y presenta los mismos problemas de que adolece este último tipo de escalas. La delicadeza de las evaluaciones se pierde en favor de una formalidad presuntamente favorable a la exactitud, cómoda, por cierto, pero generadora del vaciamiento de la dimensión cualitativa de la evaluación.

Con respecto al cuestionamiento de M. Lorena sobre la categoría “colaboración entre pares” también dudé si era apropiada al portfolio en sí mismo, por lo que volví a los materiales de lectura y en el texto de Barberá (2006) encontré lo siguiente:
Dado que nos estamos refiriendo a un portfolio electrónico, y que por lo tanto se utiliza de manera asíncrona y escrita, las ayudas tienen unas características diferentes y se convierten en un factor importante para garantizar el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje. Entendemos las ayudas educativas, desde una perspectiva socioconstructivista (Colomina et al., 2002), como mecanismos que tienen que facilitar al estudiante la construcción de conocimiento. En un entorno virtual, las ayudas pueden ser proporcionadas por el profesor, como agente experto en el contenido del aprendizaje, por un compañero del aula o por la misma plataforma tecnológica.
Por lo que considero que la categoría “colaboración entre pares” resulta necesaria, ya que a partir del intercambio se pueden hacer señalamientos sobre los aspectos positivos o a mejorar tanto del desempeño individual como el grupal en relación con las actividades propuestas.

En este mismo ítem en la descripción del criterio "regular", se lee: El alumno utiliza algunas de las herramientas pedidas de manera, ateniéndosle estrictamente a lo pedido. Me parece que no quedó redactada correctamente, además la palabra ateniendosle no es correcta, supongo que se podría reemplazar por: El alumno utiliza algunas de las herramientas pedidas ateniéndose estrictamente a lo pedido.

Por último estoy de acuerdo con el resto de las observaciones, principalmente con que faltaría el criterio que contemple a los que no hicieron nada o lo hicieron de manera incompleta o incorrecta.


Seguimos trabajando!


1 Gordillo y Rodriguez (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/11.pdf

martes, 3 de diciembre de 2013

#escenariostec


Esta semana hubo muchísimo material (como siempre!!!).
En particular me pareció muy interesante discutir sobre los recursos educativos abiertos. Algunas ideas potentes que creo tenemos que internalizar y poner en práctica son:
  • -     Trabajar con los alumnos la idea de “fuentes válidas”. Recurso educativo abierto no es sinónimo de recurso de calidad,
  •       Utilizar en todos los materiales las citas correspondientes, tanto de la bibliografía, como de las imágenes o la música.
  •       Trabajar entre pares siempre ofrece la posibilidad de actualizar y enriquecer las producciones,
  •        Producir materiales teniendo en cuenta las estrategias de aprendizaje para sacar provecho de los recursos,
  •        Incorporar enfoques interdisciplinarios en cursos específicos o temáticas de los mismos que favorezcan la comunicación entre disciplinas para una mejor comprensión de la realidad que se aborda desde el comienzo de sus estudios,
  •        Crear y administrar comunidades de aprendizaje.

En una conferencia, Juan Ignacio Pozo decía: “El problema más grave con el que se enfrenta la educación es que tenemos currículos del siglo XIX, profesores del siglo XX y estudiantes del siglo XXI.” No podemos continuar con las mismas clases que nosotros tuvimos. Tenemos multiplicidad de recursos que nos permiten comenzar el cambio. Por mi parte lo tomo como un desafío!

Nos leemos…

lunes, 2 de diciembre de 2013

CITEP

Autoevaluación


En esta semana de actividades me pareció interesante poder hacer explícitos los criterios de evaluación.  Considero que poder hacerlos explícitos permite aplicarlos correctamente. Las rúbricas entiendo pueden contribuir en un alto porcentaje a explicitar los diferentes criterios, y a que estén disponibles para los alumnos.
Según Gordillo (2010), de una parte, es una herramienta de evaluación que debe entenderse en un contexto diferente al de la evaluación convencional. La rúbrica no sólo pretende evaluar los conocimientos del alumnado, sino que, además, debe servir como herramienta de reflexión que le permita tomar conciencia de lo aprendido. De otra parte, también sirve al alumnado como guía para cumplimentar las partes en las que se estructura una actividad. Precisamente, esta última función apoya la acción tutorial del docente.

Como todo cambio implica dedicación y tiempo, por lo que en lugar de pretender cambios radicales, que nos paralicen y/o angustien, tal vez sea importante comenzar de a poco a ir utilizando diferentes formas de evaluar, e ir viendo cuáles son los resultados que se obtienen y con qué instrumentos nos sentimos más a gusto por su validez, confiabilidad, practicidad y utilidad. Un único instrumento no resulta suficiente a lo largo de un curso para evaluar los distintos niveles de comprensión, dada la variedad de contenidos a aprender. Si el alumno ha podido prever qué tipo de evaluación utilizaremos y por eso estudia sólo lo necesario no es un mal alumno es sólo un sujeto “adaptado”. Es conveniente implementar nuevas modalidades para que esas estrategias no resulten siempre eficientes.
Por último, luego de la entrega de notas del día de la fecha considero que tan importantes son los instrumentos de evaluación como la comunicación de los resultados. Según Barberá (2006):


Así, la evaluación no es solamente evaluación del aprendizaje sino que es también evaluación para el aprendizaje. En la evaluación para el aprendizaje el eje motor principal es la retroalimentación y el aprovechamiento que de ésta realizan los alumnos y los mismos profesores. Es en el marco del diálogo entre profesor y alumnos que se organiza alrededor del contenido y del quehacer académico en el que se ofrece una ayuda y respuesta ajustada, coherente, y contextualizada en la materia de estudio que sirve para avanzar en el conocimiento.
Seguimos aprendiendo!!!!

martes, 26 de noviembre de 2013

CITEP M 3. Comparando Rúbricas.



-       A pesar de que teníamos una consigan, ambas trabajamos con propuestas diferentes, ella con la preparación y yo con la elaboración de un menú impreso.
-        Las categorías “recolección de datos”, las dos,  de la rúbrica de Elina, me parece interesante y es la que pretendo que utilicen en la categoría “Justificación de la elección”.
-        Ambas consideramos como una categoría importante el conocimiento ganado, mientras que yo no tuve en cuenta el uso del tiempo en clase, que es importante en una presentación.
-        En la primera de las categorías, Materiales, logística y distribución, Elina propone evaluar la distribución de mesas, vajilla, etc. A lo que considero inadecuado si lo que se va a evaluar es el menú. 
- Yo dejé la escala 4,3,2,1 mientras que Elina, usó excelente, bueno, regular e insuficiente, que considero es más claro para los estudiantes.
Volvemos a encontrarnos con la pluralidad de miradas frente a un mismo objeto, con el formulario fue al pensar en las actividades, ahora en las categorías a tener en cuenta al evaluar utilizando rúbricas. 

domingo, 24 de noviembre de 2013

#escenariostec..

Semana 2: Cuánto por contar, cuánto por hacer...

El trabajo de esta semana al igual que la anterior es tan intensivo como enriquecedor, al punto que tengo que cuidar de no excederme en el tiempo que le dedico…
Soy profesora de química y hace 4 años comencé a utilizar la plataforma EDMODO creando grupos para cada uno de los cursos de escuela secundaria y de la universidad. El hecho de que los alumnos tuvieran que loguearse e ingresar a propósito al sitio no daba demasiado resultado en la universidad, un poco más en el nivel medio. Este es el tercer año que implemento el uso de grupos cerrados de facebook con el objetivo de complementar las clases presenciales. También soy tutora en UBA XXI. En los grupos les dejo links a animaciones, simulaciones  videos, las guías de ejercicios, etc.
Es impresionante leer cuántos los docentes utilizamos redes en las aulas como complemento de nuestras clases presenciales. En la diversidad de usos y experiencias reflexiono sobre la importancia de identificar para cada grupo cuál es la herramienta más potente. No hay una sola, ni todos los grupos son iguales. Es nuestra tarea poder encontrar la que más sirva para cada grupo humano (excepto que institucionalmente se cuente con alguna plataforma en particular).
Uno de los temas que me parecen muy importantes es la evaluación como núcleo central de preocupación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y en los desarrollos curriculares actuales. La evaluación implica múltiples y variados aspectos: compromete el aprendizaje y la enseñanza, califica y deja huellas en los actores.

Uno de las cuestiones que nos preocupan en la evaluación de aprendizajes mediada por las nuevas tecnologías es la necesidad de legitimar tanto la identidad del alumno como la fiabilidad de la modalidad de evaluación. Por lo que aun en cursos virtuales existe la obligatoriedad de una o más instancias presenciales para la acreditación de las asignaturas. Por ejemplo la Universidad Virtual de Quilmes o el Programa de Educación a Distancia UBA XXI.
Por último, para favorecer el proceso tendiente a la autorregulación de los aprendizajes es preciso incluir otras estrategias de evaluación que no necesariamente sustituyan, sino complementen los instrumentos “clásicos”, de manera lograr una evaluación de los aprendizajes que incluya las cuatro dimensiones que se consideran básicas para una práctica evaluativa completa: evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje.
De las lecturas realizadas me pareció muy esclarecedor el material sobre Herramientas de co-elaboración en educación, que permite diferenciar y caracterizar el aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Por último considero muy interesante el uso de la metáfora del panal cognitivo (Lion, 2012), para el análisis de los nuevos escenarios desde la porosidad de sus paredes y la interrelación de sus habitantes para la construcción de conocimiento en red.


El panal es una estructura formada por celdillas de cera, que comparten paredes en común y que permiten acoplar miel y polen. Requiere de un esfuerzo múltiple y común y por eso como metáfora nos permite reflexionar en torno de los procesos de cognición que pueden darse a través y con las redes. (Lion, 2012).
En esta semana también participé en el popplet sobre el uso de las redes en la enseñanza, en la actividad FlashMob: multitud instantánea en Escenarios de Comunidad y en la actividad para pensar metáforas del aprendizaje en red, utilizando una herramienta: Padlet. 

sábado, 23 de noviembre de 2013

#flashmobtec

¿Cuál ha sido la mejor pregunta que alguna vez te hizo un estudiante?
Qué difícil me resultó esta actividad, primero porque no sabía si enfocarme en la disciplina o en la clase en general. Y luego porque me llevó a plantearme qué es una buen pregunta... entonces allí comenzó mi búsqueda.
Una buena pregunta es una semilla que debe sembrarse para que produzca más semillas, con la esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas.. John Ciardi

El profesor Bain dice que los buenos profesores tienen la habilidad de hacer preguntas claves y provocadoras. Por lo que puedo decir que en la boca de un alumno una buena pregunta es aquella que es provocadora y clara.
Según Anjovihc cuando los docentes preguntan lo hacen por diferentes cuestiones, despertar el interés de los alumnos, verificar si comprendieron, promover la reflexión, estimular el establecimiento de relaciones entre distintos conocimientos. Por lo que puedo agregar que cuando los alumnos preguntan lo hacen para comprender, para chequear si pudieron establecer relaciones entre conceptos, para establecer relaciones entre conceptos, para reflexionar...
Por lo que puedo asegurar que en las clases que he participado ha habido más de un alumno que ha realizado una buena pregunta.
Ahora me pregunto cómo se hace para que los alumnos generen preguntas motivadoras?, ¿alguna vez se les ha enseñado a preguntar?

CITEP MÓDULO 3

Criterios de evaluación.

A continuación les comento los criterios de evaluación utilizados en los dos ámbitos en los que me desempeño.
Les recuerdo que en la cátedra de Química del CBC,  los instrumentos de recolección de información se utilizan pruebas objetivas (o estructuradas), escritas, con ítems de selección como: ordenamiento, apareamiento, selección múltiple y de producción como preguntas de respuesta breve.
Dado que somos muchos docentes (160), los exámenes se corrigen con una grilla de respuestas, y los criterios de corrección nos los dan los coordinadores, entre los que figuran:
·       Cada ítem se califica con 0 o el máximo puntaje, es decir no deben ponerse valores intermedios.
·       No se admite ninguna clase de arrastre de error.
·       Las restantes respuestas numéricas deben estar situadas dentro del intervalo de ± 3% de error.
·       En las respuestas numéricas deben constar las unidades cuando corresponda.
·       Cuando en un ítem se pide más de una respuesta, para lograr el puntaje deben estar todas bien.
Además nos entregan el examen con las respuestas y los intervalos de error.
En los ejercicios que tienen que ser justificados o desarrollados, también se nos indica el criterio para considerar el puntaje. Es importante destacar que se trabaja con grupos numerosos.
En el nivel secundario el Diseño Curricular propone a la evaluación como un entramado de aspectos y acciones mucho más amplio que la sola decisión sobre la acreditación o no de las materias por parte de los estudiantes.
La evaluación hace referencia a un conjunto de acciones continuas y sostenidas durante el desarrollo del proceso que permitan obtener información y dar cuenta de cómo se desarrollan los aprendizajes de los estudiantes tanto como los procesos de enseñanza en relación con la posibilidad de ajustar, en la práctica, los errores o aciertos de la secuencia didáctica compuesta. Por lo que en este cambio utilizo los siguientes criterios:
  •  Utilización del vocabulario específico.
  • Responsabilidad por las tareas y trabajos asignados.
  •  Participación activa en clases.
  • Pruebas escritas individuales
       La idea es poder lograr una evaluación formativa.

lunes, 18 de noviembre de 2013

#escenariostec.

SEMANA 1
   Terminando la primera semana de #escenariostec, en paralelo con todas las actividades académicas que tenemos normalmente en esta época. La verdad es que en un momento sentí que no iba a poder seguir el ritmo pero estoy resisitiendo para poder seguir el ritmo!!!Pude participar de los foros: Los desafíos de los espacios digitales en la enseñanza y La evaluación en los entornos digitales, una tarea pendiente.
   En el primero de los foros mencionados surgió la inquietud de la resistencia de algunos docentes para hacer uso de las TIC y de los alumnos que como excelentes usuarios de juegos y redes, no suelen dominar la tecnología como los docentes creemos. Esta misma inquietud se retomó como interrogante en el espacio de producción colaborativa, utilizando un documento en Google Drive para elaborar entre los diferentes colegas. En el que aparece el miedo y el tiempo como posibles factores de resistencia al cambio.
    En el foro de evaluación en mi intervención propuse plantear sobre uno de los problemas de la evaluación de aprendizajes mediada por las nuevas tecnologías es la necesidad de legitimar tanto la identidad del alumno como la fiabilidad de la modalidad de evaluación. Por lo que aun en cursos virtuales existe la obligatoriedad de una o más instancias presenciales para la acreditación de las asignaturas. Por ejemplo la Universidad Virtual de Quilmes o el Programa de Educación a Distancia UBA XXI.
   En el espacio de creación colaborativa utilicé tres herramientas diferentes: padlet, voicethread y Google dibujo. Solo conocía voicethread.
Padlet me permitió participar de un mural/collage, para ello tuve que elegir una imagen que representara mi experiencia, sensaciones, reflexiones sobre mi recorrido e incluirla en el “bastidor” ubicado en http://padlet.com/wall/jr5izezrlu/edit.
Con VoiceThread aporté mi experiencia sobre mi práctica docente vinculada a los entornos virtuales en particular comenté sobre el programa conectar igualdad.En esta herramienta podemos escribir, videar y hablar.
Por último participé de un documento colectivo, usando un documento en Google Dibujo. Confieso que me sorprendió la velocidad con la que mi comentario era enriquecido por otro colega.

Algunas frases potentes del escenario de inspiración:
  • -      El estudiante en el centro de su propio aprendizaje (Paz FLORIO, 2013).
  •        Hace falta preguntarse qué les haremos hacer para que aprendan alguna cosa (Philipe Merieu)
  •       …pensando usos posibles de las tecnologías con el propósito de construir caminos que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes (Litwin, 2005)
-      En este caso, los entornos virtuales podrán ofrecer varias herramientas y servicios pero será el docente quien finalmente diseñe e implemente proyectos con sentido educativo y quien construya un entorno de ayuda que favorezca la construcción de los aprendizajes por parte de los alumnos a partir de las actividades y de los materiales presentados (Paz FLORIO, 2013).
-      La selección de actividades exige relacionar propósitos y contenidos con condiciones y recursos, restricciones y tradiciones institucionales, características de los alumnos y, también, de los profesores. Su elección probablemente sea el resultado de un compromiso práctico con una situación determinada. Pero, además, las tareas y actividades enfrentan a los alumnos con experiencias y modos de apropiación del conocimiento y desarrollo de competencias. No son solo un vehículo. Ellas mismas tienen valor formativo. Son maneras de definir las intenciones educativas. (Feldman, 2010).


domingo, 17 de noviembre de 2013

CITEP TICyE Mód.2: Síntesis

En esta semana, trabajamos con el formulario. Como mencioné en el análisis para las materias de exactas tiene la limitación a la hora de querer usar subíndices y supraíndices.
Me parece una herramienta ágil, por ejemplo para la identificación de ideas previas.
Al construir mi formulario, había solicitado un cuadro comparativo, y una colega (alumna) me hizo notar que no era posible construir un cuadro en ese espacio (texto párrafo). Por lo que reformulé la consigna.
En este punto y atento a los comentarios de otros colegas recordé un texto  (Roca, 2003 citado en San Martí,2006) del que les comparto lo siguiente:
§  Ser no-reproductivas, es decir, se busca comprobar si el alumno sabe transferir las ideas aprendidas a la interpretación de hechos o a la solución de problemas distintos de los trabajados en el aula o que incluyen los libros de texto. Ser contextualizadas, es decir, los hechos o problemas sobre los que hablan son conocidos por los estudiantes y de su contexto.
§  Dar indicios acerca de qué ideas utilizar para dar la respuesta, ya que muchas veces el alumno no responde adecuadamente sólo porque no ‘adivina’ qué ideas le está pidiendo el profesor que utilice.
§  Estar claramente definido el destinatario para el que se elabora la respuesta, que generalmente no es el profesor.

Me pareció muy interesante el análisis de M Lorena sobre las preguntas realizadas en el formulario en cuanto a que hacían referencia a cuestiones que iban más allá del texto leído. Me encontré entre esas personas ya que mi intención al armar el formulario fue que puedan aplicar lo leído, y que puedan crear a partir de la lectura.
Por algunos comentarios creo que muchos completamos los formularios con la intención de cumplimentar la tarea, en definitiva, porque sabíamos que esto era una actividad para conocer una herramienta y que no teníamos que demostrar cuánto sabíamos del tema planteado en el  texto de Narodowski y Remes Lenicov, lo que llevó a dejar incompletas aquellas actividades que no figuraban como obligatorias, o a utilizar el copiado y pegado del texto. Y como se lo expresé en el post en este caso considero que está justificado. Veo que se ha puesto mucha más dedicación en el resto de las actividades por lo que considero que estamos trabajando de manera tal de aprender y de reflexionar!!!

CITEP TICyE Mód.2: Análisis de los resultados del examen construído utilizando “formularios” de Google.


Análisis de los resultados del examen construído utilizando “formularios” de Google.

El uso de formularios se parece al uso de cuestionarios en la plataforma Moodle. Así que dado que este recurso lo utilizo en el programa UBA XXI no me resulto complicado. En ambos encuentro como limitación que no se pueden utilizar subíndices y coeficientes que son de mucho uso en química (matemática, física). En el programa los utilizamos como AUTOTEST, al finalizar cada unidad temática. Para mi asignatura en particular los considero una buena herramienta para utilizar como diagnóstico, o en
El objetivo propuesto al utilizar el formulario como instrumento de evaluación, fue la comprensión del texto dado, poder analizar y relacionar hechos entre sí y crear en un texto simple planteando una situación hipotética y extrema.
Según los propósitos de  la evaluación es posible utilizar uno u otro de los recursos que ofrecen los formularios para organizar las preguntas. La intención al realizar el formulario de evaluación fue pensar en la evaluación formativa, Ya que la misma se realiza durante el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y u función es esencialmente de regulación del proceso educativo para adaptar las estrategias y actividades al aprendizaje de los estudiantes, (autoevaluación y co-evaluación).
Como mencionaron otros colegas es muy importante la forma en que se elaboran las preguntas para la interpretación de las mismas por parte de los alumnos. Esto obviamente que excede la modalidad. En la práctica docente esto se hace evidente durante la administración de un examen, y nos damos cuenta de que la forma de redactar no es correcta porque los alumnos no comprenden la consigna. Considero esto un punto muy importante dentro de la preparación de un instrumento de valuación.
Por otro lado a mí me resultó muy difícil armar las preguntas y contestar otros formularios debido a que no me gusta para nada las disciplinas del área de las sociales, lo que dificulta enormemente el abordaje.
Me resultó muy interesante poder “ver” las distintas producciones de todos, permitiendo tener un verdadero panorama de como un mismo “objeto de estudio” - el texto de Narodowski y Remes Lenicov - puede ser utilizado por diferentes profesores con propósitos y modalidades distintas.

domingo, 10 de noviembre de 2013

CITEP TICyE Mód.2: Sobre mis prácticas de evaluación

 Sobre mis prácticas de evaluación

En el CBC las evaluaciones de química sólo se utilizan para calificar, descuidando la función formativa de la evaluación y las posibilidades de reflexión sobre el proceso de enseñanza que ellas abren. Estas evaluaciones van dirigidas al alumno como actor y no cuestionan al docente, sus prácticas y posibilidades. La riqueza instrumental se desconoce y la evaluación resulta, así, una rutina más. La evaluación es sumativa, ya que tiene el objeto de verificar si los aprendizajes previamente establecidos fueron logrados de acuerdo a los criterios establecidos.

Para aprobar la materia los alumnos tienen que rendir dos exámenes parciales, elaborados en forma conjunta por una comisión de evaluación constituida año a año por coordinadores de las distintas sedes. Es importante destacar que si bien los docentes tienen la libertad para decidir algunos aspectos del proyecto de enseñanza, no la tienen para decidir acerca de su programa de evaluación, lo que significa que la evaluación sirve de control.
Cada examen se califica entre 0 y 10 puntos. Aquellos alumnos que obtengan un mínimo de 7 puntos como promedio de los dos parciales, promocionan la materia en forma directa. Los alumnos que logren, como promedio de los dos parciales, una calificación comprendida entre 4 y 6 puntos, deberán rendir un examen final, sobre el total del programa, en calidad de alumnos regulares. Este examen se aprueba con un puntaje mínimo de 4 puntos. Los alumnos tendrán tres oportunidades para rendir dicho examen final, durante un período de tres turnos consecutivos a partir de la finalización del cuatrimestre. En cada instancia de evaluación los alumnos tienen que responder 15 ítems en dos horas, de los cuales, solo uno o dos (dependiendo el cuatrimestre), son a desarrollar y/o justificar. Es decir que en la mayoría de los ítems, solo tenemos en cuenta el resultado y no el proceso.

Al finalizar cada instancia de evaluación, a cada docente se le entregan los criterios de corrección con las orientaciones pedagógicas. A continuación resumo la puntuación asignada en los distintos exámenes. 

Exámenes parciales:
Hasta el año 2010 de los15 ítems, se calificaba a 5 con 10 puntos cada uno y los diez restantes con 5 puntos cada uno.
Actualmente el alumno alcanza una nota de 4 puntos si contesta en forma correcta por lo menos 7 ítems.

Exámenes finales:
A través de los años se fue modificando el número de ítems como así también la forma de calificarlos.
Años atrás se presentaban dos bloques con 8 ítems cada uno que sumaban 50 puntos, y se exigía que el alumno respondiera correctamente el 40 % de esos ítems o sea que sumara 20 puntos en cada bloque.
Actualmente se presentan al igual que los parciales 15 ítems de los cuales el alumno alcanza una nota de 4 puntos si contesta en forma correcta por lo menos 7 ítems.

Instrumentos de evaluación

Como instrumentos de recolección de información se utilizan pruebas objetivas (o estructuradas), escritas, con ítems de selección como: ordenamiento, apareamiento, selección múltiple y de producción como preguntas de respuesta breve.
Se supone que en estas pruebas, cuanto más cerradas son las preguntas más objetivamente recogen el conocimiento aprendido por el alumnado. Sin embargo, ello es muy discutible ya que una buena prueba objetiva es muy difícil de preparar, para que no resulte una mera repetición, con lo que la mayoría de las veces influyen en su resolución muchas otras variables: la capacidad lectora del estudiante, las inferencias que hace sobre lo que se considera que se pide, su habilidad en ‘intuir’ opciones descartables, etcétera.

Es importante destacar que en pruebas con preguntas cerradas el estudiante además de demostrar sus saberes  debe inferir qué es lo que pregunta el profesor, (tarea para la cual ha estado “entrenando“ durante el desarrollo de la unidad temática), y que en el momento de la administración del instrumento ambas habilidades (intuición y exposición) se mezclan. 

A continuación les dejo una copia de uno de los exámenes suministrados a los alumnos.
Instrumento de evaluación